miércoles, 30 de septiembre de 2009

NO ENTIENDO

Acabo de ver en una noticia que el escritor Eduardo Galeano responde a la pregunta de cómo será su próxima obra: “No sé, porque los libros me escriben.”
Y eso me recuerda a lo que se dice sobre Miguel Ángel cuando hizo sus diferentes esculturas con el tema de La Piedad, en el sentido que él afirmaba no haber hecho más que quitarles el mármol que les sobraba. Que él ya había visto la escultura al momento de ver la piedra en bruto.
Y he de confesar que todavía no entiendo esa extrema modestia del autor al afirmar algo así como que la obra que él desarrolla en realidad ya existía.
En ese mismo tenor, un amigo músico me ha contado en varias ocasiones, a manera de confesión, que el poder componer música le venía dado de afuera, de Dios -él afirmaba-. Que no es mérito de él sino de Él.
Y sigo sin entender. ¿Entonces qué papel jugamos como seres humanos? Porque si estos tres grandes autores nos vienen a decir que no más aplausos, por favor, que el crédito es de otro o de otra cosa, ¿dónde queda parada la labor creativa de cada ser humano?
En todo caso, estos creadores no se asumen solos. Piden que se les reconozca como parte de una sociedad creativa. Aún no entiendo, pero termina por hacerme sonreír.Quiero pensar que lo que pasa es que estoy ciego. Para ver que lo que uno hace ya venía preparado. O que lo que uno termina otro lo empezó.
Quizá aquí venga un teorema: nada se empieza desde cero. Nada parte de cero. Todo lo que uno hace en realidad es transformar algo ya existente.Empiezo a creer que somos como jardineros, o se nos quiere para ser tales.
Para construir algo bello a partir de lo aparentemente caótico. Quitar lo que sobra, agregar lo necesario, desear el orden, prever lo bello y proveer lo necesario para que así sea; y ser pacientes.Sí, ser pacientes. Porque tal vez nos toca ser de los que empezaron las magnas obras. Ya en el más allá, eso será nuestro descanso: verlas terminadas en las manos de quienes les pusieron –también- corazón, lágrimas y vida.

lunes, 28 de septiembre de 2009

QUIERO VACACIONES, QUIERO MI COMPUTADORA DE REGRESO, QUIERO MAS TIEMPO

El trabajo está absorbiendo mis recursos mentales, las pocas neuronas que me quedan funcionando están trabajando al 100%, por lo que no encuentro algún tema que tocar en este espacio, además, mi humor no me deja escribir sobre el asesino del metro, la crisis económica, el rebrote de la influenza, etc., estos temas son demasiados deprimentes como agregarlos a mi lista de pendientes.

Así es mi querido lector, comienzo a dejar el status de “trabajar para vivir” para cambiarlo por “vivir para trabajar”, los pendientes laborales me siguen hasta los espacios más íntimos, mi sueños. En el momento en el que no puedes hacer a un lado estas preocupaciones es cuando debemos repensar que estamos haciendo o por lo menos pedir aumento de sueldo.

Hasta en eso nuestro pobre país está fregado, los países primermundistas respetan tanto al profesionista, sus horarios, su vida familiar y privada sin menguar su remuneración económica ¿por qué no pasará lo mismo en México?, por el contrario, parecería que el buen profesionista es el que trabaja horas de más, el que no ve a su familia, el que sacrifica su vida personal por su trabajo, si uno no lo hace es tachado de mediocre o conformista. ¿Pero en realidad vale la pena?, no lo se.

Pero creo que ya me desvié del tema mi querido lector, el motivo de esta entrada es explicarle que ahora si me agarraron en curva, con tanto trabajo y sin computadora no me da tiempo de escribir algo que valga la pena, pero no podía dejar este espacio en blanco, por lo que aquí estoy para pedir disculpas por no haber hecho la tarea.

viernes, 25 de septiembre de 2009

¿SIMULACIÓN O REALIDAD?

Después de las seis minibombas puestas en algunas sucursales de los bancos en el DF, luego del asesino del metro y posterior a la toma del avión de aeroméxico por parte del fanático religioso boliviano me salta una pregunta.

¿Ficción o realidad?

Y seguramente muchos de ustedes también se lo han preguntado. ¿Será que el malestar social es tan grande que la gente está estallando?

No tengo ninguna base teórica o ningun respaldo para afirmar o negar esto. Simplemente expondré una tesis que me brinca a la cabeza.

Todos los casos han apuntado a dar mensajes de inconformidad por la situación que vive el país, concretamente contra el gobierno. Si recordamos un poco la historia, nos podemos dar cuenta que siempre han existido formas de presión y acciones de inestabilidad, con el único objetivo de desubicar a la opinión pública, amagar al gobierno e infundir el terror en la sociedad.

Si los actos ocurridos responden a un objetivo específico de inestabilidad, podemos estar seguros de que estas acciones seguirán y seguirán.. cada día habrá más "locos" sueltos que dispararán, pelearán, y matarán a un sinnúmero de civiles.

¿Por qué podemos pensar que esta hipótesis es cierta? Si vemos detalladamente el video del asesino del metro balderas, podemos observar que Hernández Castillo deambuló 31 minutos por diversas estaciones del metro, concretamente en Hidalgo, Cuauhtemoc y dos veces en Balderas.
En todas las paradas hizo pintas y frecuentemente se le ve metiendo su mano en la maleta donde tenía la pistola. Esto me hace pensar que el señor estaba esperando la oportunidad para disparar en cuanto algún oficial se le acercara.
¿O por qué fue dos veces a balderas?
¿por qué sólo transita de una estación a la otra? ¿hacia dónde iba?
¿por qué siempre está a las vivas de sacar la pistola?

Si lo que quería era dispararle a algún policía, pues le hubiera tirado al primero que le pasara de frente. Pero no, el señor buscó un lugar que estuviera lleno de civiles (para infundir miedo), escribió contra el gobierno (para subrayar que el presidente ha hecho todo mal y nos tiene en la miseria) y finalmente, matar a sangre fría a un oficial y a un civil (signo de inestabilidad).

Las últimas preguntas que me hago, ¿acaso una persona que pretende expresar su enojo lleva una pistola preparada para disparar, con cartuchos de sobra, en medio del metro? Francamente, no lo creo...

¿Acaso existen dos locos (casi simultáneos) que se dejan atrapar tan fácilmente luego de matar a dos y de secuestrar un avión? Francamente, tampoco lo creo...

Pero bueno, sólo son suposiciones de una simple civil que piensa que la gente puede estar muy enojada, desesperada y con ganas de gritar su frustración, pero que está segura que no hay mexicanos que se despierten un día, agarren una pistola o una lata de jumex y salgan a matar por el único hecho de expresar su malestar...

miércoles, 23 de septiembre de 2009

DONDE LA RAMPA (DE DISCAPACITADOS) ES TODA LA ESQUINA

Agradezco enormemente el gesto de Isaac de disculparme con usted, amable lector, ante mi ausencia el pasado miércoles. De cualquier manera debo hacerlo yo también.
Creí poder escribir desde la otrora capital del imperio austro-húngaro mi espacio de los miércoles en este blog. Pero sufrí escasez de recursos –qué raro- allá. Uno lleva lo mexicano como sello indeleble. Como quiera creo que debo compensar ese espacio y trataré pronto de escribir por partida doble.
Hubo muchos aspectos que me asombraron de los austriacos. Por ejemplo, el que las aguas municipales de Viena no descarguen en el río Danubio sino en una planta de tratamiento con capacidad para toda la capital y su industria asociada. Es la planta de tratamiento la única autorizada para descargar en el Danubio –una vez tratadas sus aguas-.
Ay de aquél que ose verter sus aguas residuales en el río: más le valiera no haber nacido. Lo mismo pasa con la emisión de desechos en el aire y con la separación de residuos sólidos. Sufre la peor de las multas ($) quien se atreva a ir en contra de la normatividad. Y es que, sabedores que los recursos los comparten (el Danubio con 12 países más y el aire con todo el planeta), no se sienten con el mínimo derecho de contaminar algo que lo reciben limpio.
No se asumen pues, como dueños absolutos de los recursos limitados con que disponen.
¿Por qué tan cuidadosos? Encontré que están convencidos de que es más caro el no cuidar dichos recursos que el cuidarlos. Y actúan en consecuencia. Orgullosos de su herencia cultural, histórica, científica y artística, también lo están de los recursos con que los dotó la naturaleza. Orgullosos de lo que son, aprecian lo que tienen.
Me parece que ahí está el dilema (vs. nosotros, los mexicanos; que empezamos por no ser orgullosos de lo que somos). Y es que no se andan con espejismos de que por ser derecho universal, el acceso a un servicio debe ser gratuito –como aquí, la educación, y en la práctica, el agua-. No. El agua limpia cuesta. Y se cobra. Al precio justo y a todos por igual. Aquí, pagamos un precio idílico por el agua, y tenemos casi la mitad de ella (potable) perdida en el pavimento, por fugas.
Es ésa la perversión del sistema que nos rige: la educación debe ser gratuita –y el agua por lo que se ve, también-; y el resultado es que no tenemos ni educación ni agua. Bonita manera de someternos paupérrimos. Con la venta.. perdón, regalo de un sueño.
Ah, sí. Las banquetas vienesas. Cada esquina es toda ella una rampa para los discapacitados. Lo que significa que, o a los discapacitados les otorgan las mismas libertades de tránsito que a los demás, o más de la mitad –quizá todos- se asumen como discapacitados; lo cual me parece el mejor homenaje al derrumbe del mito de creer haber alcanzado la perfección.

lunes, 21 de septiembre de 2009

ODIO LOS LUNES

Siempre he odiado los lunes, cada lunes cuando suena el despertador pasa por mi cabeza la idea de dejar de trabajar y dedicarme a la vagancia consuetudinaria, pero de pronto en cuestión de segundos una voz interna, la cual sospecho que es mi conciencia, me convence de dejar de un salto la cama y aventar el edredón de pluma de ganzo (culpable en gran parte de no querer levantarme) y de pronto ya estoy en la regadera sin saber como llegué a ella, a manera de laguna mental de borrachera de prepa.

Odio los lunes, aunque los lunes son redentores, cada semana pienso en dejar todos los vicios y dedicarme al ejercicio o la vida monástica, sentimientos que obviamente van desapareciendo conforme la semana se acerca a su fin.

Odio los lunes, aunque los lunes son de enseñanza, porque cada semana me doy cuenta de mi pequeña humanidad y de lo necesario que es trabajar y esforzarse en la vida para poder, algún día, no sufrirlos.

Odio los lunes, aunque los lunes son optimistas, es el día de la semana en la que pienso que si voy a terminar mis pendientes y que todo saldrá como debe de ser, los lunes son el día de programar, proponer y proyectar por excelencia, programas, propuestas y proyectos que difícilmente se cumplen al llegar al viernes, pero no importa, siempre seguirá otra semana y con ella, otro lunes para acabarlos.

Odio los lunes, afortunadamente los gringos piensan lo mismo y nos regalan las mejores series, el football americano y otros tantos placebos para, al menos por un momento, tener algo que agradecer por ser lunes.

Odio los lunes, aunque cada lunes tengo la oportunidad de escribir alguna tontería en este blog, esto siempre ayuda.

Odio los lunes, aunque los lunes son y siempre serán un sinónimo de inicio y un inicio siempre es bueno, dejar atrás lo viejo y comenzar desde cero, borrón y cuenta nueva.

En el fondo, pensándolo bien, no creo que odie tanto los lunes. ¿Y tu?.

viernes, 18 de septiembre de 2009

DEL WASON, LAS ARAÑAS Y LOS X MEN

¿Qué hubiera pasado si los superhéroes hubieran vivido en nuestro bello país? Ellos se caracterizan por tener poderes sobrenaturales, armas con la más alta tecnología, utilizan la telepatía, saben volar, controlan el fuego, el agua y el aire, tienen una fuerza brutal, así como otras muchas cualidades. Todo esto con la finalidad de detener a los poderes malévolos del mundo, combatir el crimen, las catástrofes, las invasiones extraterrestres y a todos aquellos que quisieran acabar con el planeta tierra.

Pero en verdad, ustedes creen que estos personajes ficticios hubieran podido sobrevivir en nuestro país?

¿Superman hubiera podido controlar toda la criptonita que ha salido de las cloacas inundadas del valle de México?

¿Acaso el hombre araña hubiera podido combatir a todos los arácnidos de los líderes sindicales?



¿A Batman se le hubiera hecho fácil atrapar al Wason del avión de aeroméxico que traía la súper bomba hecha con latas de jumex?


¿Hulk hubiera podido detener la avalancha de impuestos que su homólogo "el gordito" está tratando de imponernos?


¿Los X Men hubieran podido hacerles el menor daño a los mutantes que habitan en San Lázaro?


¿Con su mega armadura el Iron Man hubiera podido luchar contra el virus de la influenza?



No lo sé mi estado lector, lo único que puedo pensar es que, como ya muchos lo han dicho, este país es más que surrealista y, cualquier analista que tenga una pequeña mirada a lo que ha pasado este año en nuestro México se preguntaría cómo hemos sobrevivido entre tantas y tantas tragedias que han ocurrido en los últimos meses... pero bueno, seguimos en la lucha, y seguiremos, porque para eso estamos todos los mexicanos.

jueves, 17 de septiembre de 2009

RUCO SOY TIO PEPE

No se preocupe querido lector, la ausencia del post de Pedro no se debe a un olvido o a una falta de interés, nuestro coequipero anda por otros lares del globo terráqueo, para ser más exactos en el viejo continente, ¡wow!, que envidia, no cabe duda que darse una vuelta por allá, sin importar las veces que uno haya ido, cambia partes sensibles de nuestra forma de ser.

Cambiando de tema, después de un 15 de septiembre desabrido aquí estamos de nuevo, al pie del cañón y listos para empezar la jornada laboral, no cabe duda que regresar de un fin de semana rudo y de pronto encontrarse en plena fiesta patria ya no es lo mío, estoy dando el rucazo o mas bien ya lo di. El 15 no di golpe, más que pensar en divertirme pensaba en regresar a mi casa a dormir.

Nunca he escrito mucho sobre mi en este espacio, no se si sea el perfil de este blog, o si nuestros lectores les interesen estos temas, pero como siempre lo dije, aquí se vale escribir de todo, por lo cual les dejo algunas ideas al aire que llenan mi cabeza en estos momentos en los que hay que improvisar para no dejar el espacio de Pedro en blanco:

El trabajo cada vez está más pesado. Vivo en un eterno agotamiento. Ya están programadas y pagadas las vacaciones de diciembre y para variar no son para descansar sino para llegar a trabajar en enero con el doble de agotamiento, ni modo, si no es ahora ¿cuándo?.

Se acerca mi cumpleaños, ahora si estoy a mes y medio de declararme oficialmente un ruco, la bronca es que me sigo sintiendo un adolescente, claro con los achaques físicos propios de mi edad. ¿A qué hora cambia el chip de joven a viejo?, la verdad no tengo idea, yo sigo siendo el mismo irresponsable de hace diez o quince años, ¿quién dijo que podía ser un adulto responsable?.

Mi computadora sigue sin servir, no puedo seguir sin ella.

Mi coche también está dando el rucazo, cada día estoy esperando que me deje tirado en algún lugar, esto agudiza la gastritis nuestra de cada día, claro, no puedo echarle la culpa al contexto externo solamente, mucho ayuda la 15 tazas de café y 20 cigarros diarios, las horas sin comer y las cantidades sangre que circulan por mi torrente alcohólico.

En fin mi querido lector, no lo atormento más porque ya le llego.


lunes, 14 de septiembre de 2009

SI, SOY PANBOLERO Y QUE...

No lo puedo negar y peor aún, no lo puedo evitar, soy aficionado al futbol y cada partido de mi equipo o de la selección me puede tener al filo de la butaca, es triste lo se, pero son de esas cosas que uno no puede evitar aunque lo intente, porque créanme que lo he intentado varias veces. Esta época de calificación, en la que nuestro país se mide con potencias como Honduras, El Salvador, Costa Rica, etc., me tienen siempre casi a punto del infarto, no me puedo imaginar que no califiquemos al mundial, es necesario ir a hacer nuestra tradicional impecable primera ronda para que nos eliminen en octavos de final el primer equipo se que se nos ponga en frente, sin importar que sea Alemania, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Islas Mauricio, Chipre o cualquier otro equipo de medio pelo…

Pero regresando al punto, estas eliminatorias me hacen sufrir, llorar, ponerme de pésimo humor o por el contrario estar de buenas hasta el próximo encuentro oficial. Siempre es lo mismo, estar a punto de no ir al mundial, hasta que algo o alguien hace el milagro. Que oportuno es tener siempre un héroe ¿no lo creen?. Bendito seas Vasco Aguirre.

¿Cuánto dinero representa para la FIFA que México y Estados Unidos califique al mundial?, no lo se, pero puedo suponer que si calificara en su lugar Honduras, El Salvador, Costa Rica o Trinidad y Tobago no sería la misma derrama económica. Sin tomar en cuenta las economías de los diferentes países de la CONCACAF, sólo enfocándonos al número de fulanos que prenden su televisión para ver un partido del mundial podríamos analizar que país nos conviene que esté jugando en Sudáfrica, ¿o no?.

Por cuestiones laborales me he ido empapando de la manera en la que las franquicias y grandes marcas toman las decisiones de crecimiento, desarrollo y expansión, muchas de estas son tan extrañas que sería motivo de otra entrada en este blog, pero volviendo a nuestro asunto, les puedo contar que el crecimiento de la marca Adidas en México para lo que queda de este año y el año que viene depende al 100% de que nuestra selección califique al mundial, ¿pueden darse cuenta de la repercusión económica que esto significa?. Quiero imaginarme que la venta de Adidas en México es superior a la venta de cualquier otra marca en Honduras.

Entonces, si mezclamos en una olla un toque de Adidas, una de las marcas deportivas más importantes, dos pizcas de las televisoras mexicanas y norteamericanas, una cucharada de los posibles turistas y un toque de situación político-económica, quedaría lista nuestra receta, un delicioso mundial con México como invitado.

Debo de aceptar que con todo y estos factores no puedo dejar de sufrir, emocionarme y gritar en cada partido de nuestra selección, no me puede dejar de emocionar con cada gol de Gio, no puedo dejar de ser el fan número uno de Javier Aguirre, no puedo dejar de ponerme mi playera oficial cada partido, en resumen, no puedo dejar de admitir que soy un futbolero de corazón, presa fácil de las pirañas capitalistas apoderadas de mi querido deporte.

Así pues mi querido lector, y haciendo uso de los poderes que me heredó Nostradamus, le digo que México estará en el mundial sin ningún problema ¿o usted me apuesta lo contrario?.

viernes, 11 de septiembre de 2009

A LA MADRE PATRIA

Por causas de fuerza mayor Ceci no pudo subir su entrada, pero aquí se las dejo:

“México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido, y que me traigan aquí” dice el coro de la canción más famosa de nuestra patria. Y sí, la verdad, pese a todas las críticas que he hecho en este espacio, yo sí quisiera que me enterraran en ella y por ello, hoy quiero hacer un reconocimiento a esa tierra, tan ensangrentada por su misma gente, pero tan noble con ella.

Hace poco leía un documento de la SEMARNAT, que resumía todas las bondades de nuestra tierra y que me causó gran emoción. Tan sólo chequen estos datos: “México reúne una elevada proporción de la flora y la fauna del mundo, en solamente el 1.3 por ciento de la tierra emergida del mar, el país concentra entre el 10 y el 15% de las especies terrestres, ocupando el PRIMER LUGAR MUNDIAL en cuanto al número de especies de reptiles (717), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en mamíferos (500), el décimo primero en aves (1150), y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas (plantas con flor) ya que se calculan 25,000 especies. Todo esto lo sitúa como uno de los doce países megadiversos.”

Así que este 16 de septiembre, el grito no será hacia los políticos corruptos y degradantes, ni hacia los héroes que nos dieron patria, no. Lo siento mucho pero esta vez Doña Josefa Ortiz de Domínguez no se llevará ningún aplauso. Este próximo miércoles, los “vivas” serán para la tierra fértil y noble y no para los que no han hecho otra cosa más que pisarla y lastimarla. A ella, va mi grito y mi reconocimiento este 2009.

Termino esta entrada con las palabras de los indígenas mexicanos que, sin duda alguna, son los que más conocen a nuestra tierra y los que más la han cuidado. CARTA DE PALENQUE, 2008:

“Como guardianes de la Madre Tierra, hablando con un

espíritu, una mente, un corazón y como una sola familia,

utilizando las enseñanzas originales otorgadas a los seres

humanos por el Creador, restauraremos el balance y la armonía

de la Madre Tierra y todos sus hijos… Guiados por

la sabiduría y la visión de nuestros antepasados en nuestro

mundo espiritual, ancianos, líderes espirituales y líderes tradicionales

de comunidades indígenas, entendemos que las

leyes naturales otorgadas por el Creador guía nuestra forma

de vida tradicional en armonía con toda la creación sobre

las tierras y aguas de la madre tierra.”

Y SÍ MI AMIGO LECTOR, ESTE MARTES EN LA NOCHE, NO SE TE OLVIDE GRITAR: ¡VIVA MÉXICO! PORQUE PESE A TODO, SOMOS ORGULLOSAMENTE MEXICANOS.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

DIAS DE DUDAS

Hoy no pretendo reflexionar sobre algo o alguien en particular. De pronto, uno ya no se siente capaz de emitir juicios serios. Sobre todo, a la luz de lo que sucede alrededor y un poco más allá.Es entonces que las dudas asaltan a la razón como sabiendo que se está vulnerable.
Quizá sean bizarras, pero no dejan de ser preguntas: ¿cómo es que se enferma de influenza humana AH1N1 el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y de lo mismo hasta fallece el jefe de escoltas del Presidente de Ecuador, y aquí, en el D. F. ya no se reportan casos de contagio –cuando viajan millones y millones en el metro diariamente-?
¿Por qué no trascendió el fusilamiento de 17 jóvenes –habiendo sometido de rodillas a 22, “sobreviviendo” 5- en un Centro de Rehabilitación de Ciudad Juárez, tanto como el caso del incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora?, ¿se trata sólo de ver en dónde mueren más?
¿Por qué si por la Constitución sabemos que los municipios son los responsables de proporcionar los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento, todos nos hicimos de la vista gorda cuando diversos alcaldes del país en el pasado se autoincrementaban el sueldo en contubernio con los regidores de sus municipios, mientras no se destinaba un centavo de ese dinero precisamente al mantenimiento de las redes de agua potable y saneamiento?, ¿la Constitución también es verbo y no sustantivo?
¿Es de verdad tan inteligente Porfirio Muñoz Ledo como para haber sido Secretario del Trabajo y Previsión Social, Secretario de Educación Pública, Embajador de México ante la ONU, Embajador de México ante la Unión Europea, Presidente del Partido Revolucionario Institucional, Coordinador de la Campaña Presidencial de José López Portillo (PRI), Coordinador del Grupo de los 77 (Países No-Alineados), Consejero Cultural de la Embajada de México en Francia, Presidente del Partido de la Revolución Democrática, Senador (PRD), candidato a la gubernatura de Guanajuato (PRD), candidato presidencial por el otrora Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Presidente de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado, Coordinador del Frente Amplio Progresista, diputado federal (PRD), y ser de nuevo diputado federal (PT)?, porque si lo ha sido por inteligente, el tipo merece algo así como el Premio Nobel de Política, y no uno sino muchos monumentos (¡no hay avenidas ni puentes que lleven su nombre!); ¿o se trata de un embustero y vividor en -y de- la política mexicana?
No pretendo infundir esas dudas en usted, amable lector. Sólo era compartirlas. Algo así como saberse vivito y coleando inmerso en la diversidad, diría Carlos Fuentes, más que buscando elementos de identidad, ya sea nacional o con toda la humanidad.

lunes, 7 de septiembre de 2009

EL TÍO FACUNDO

“Mamá decía: los perros presienten cuando se está por morir el.. ...decía los varones tiran más para el lado de la madre y las nenas para el padre...

Papá decía:
la natación es el deporte más completo, los alemanes perdieron la guerra en Rusia por el frío...

Mi hermana decía:
no hay cosa más linda que ir al cine cuando llueve. Un pájaro sólo se muere de tristeza...

Yo decía:
la verdad que a la industria alemana hay que sacarle el sombrero. Los japoneses son muy traicioneros...”

El tío Facundo es un cuento del escritor argentino por Isidoro Blaisten que probablemente para las nuevas generaciones no represente mucho, al menos no en nuestro país. Facundo es un cuento con personalidad propia pero un poco abandonado, hasta ahora.

Como la mayoría de los cuentos latinoamericanos se ubica esta historia en un lugar muy nuestro, estereotípico, con ese sabor que identifica y une a nuestros pueblos, lleno de colores, sabores y sonidos característicos. Los personajes con características marcadas son, sin duda, la representación clásica de nuestra cultura latina.

En resumidas cuentas el tío Facundo después de algún tiempo de estar alejado de su gente y de su pueblo regresa a romper la rutina de su familia, llevándolos al extremo contrario de sus obsesiones y prejuicios, llega a darles un poco de luz en medio de sus obscuras, aburridas y repetitivas vidas, Facundo es la representación de ese pretexto que necesitamos para hacer a un lado la rutina, los prejuicios, las formas y los estereotipos. Todos somos, tenemos y necesitamos un Tío Facundo, al menos de vez en cuando.

Por cierto, el tío Facundo también es, y no por coincidencia, un cortometraje con ganas de crecer y convertirse en largo, un cortometraje que capta a la perfección los colores, los sonidos, los aromas y sobretodo las personalidades de las que hablaba el autor del cuento. Este cortometraje nos deja con sabor de verlo crecer.

No soy, ni cerca estoy de serlo, un crítico de cine, pero sin duda soy un apasionado del arte y disfruto las buenas películas, las bien hechas, por eso mi estimado lector, cuando tenga la oportunidad de ver este corto, no la deje pasar porque esta es una de esas obras que me hace creer que el cine mexicano tiene esperanzas. Es importante que el mundo sepa que las vecindades de esta ciudad o los pueblos desérticos no son todo lo que se nos ocurre presentar en la pantalla grande. Es importante que el mundo sepa que en México si se puede hacer cine, sólo falta echarle ganitas. ¿O usted que cree?.


viernes, 4 de septiembre de 2009

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO



En la actualidad, la comunicación forma parte del sistema nacional de cualquier nación, por ello, sin duda alguna, su funcionamiento, su capacidad, y su integración impactarán positiva o negativamente al equilibrio y a las relaciones de los países.
En consecuencia, los gobiernos actúan directamente en aldeas, pueblos o colonias, en los que tienen gran influencia en la cultura, la educación, la salud y, por supuesto, en las comunicaciones.
Así pues, éstos determinan las políticas públicas y pueden utilizar la comunicación para desarrollar a los más desfavorecidos. Debido, en gran parte, a que “las comunicaciones ostentan una relación peculiarmente orgánica con la sociedad. No es algo separado del resto de la sociedad: se trata realmente de una sociedad comunicadora” (Schramm).

Múltiples son los autores que, en los últimos años, han planteado que las nuevas tecnologías deben tener la función de incrementar el desarrollo de las naciones. Por ello, desde hace unos años, la televisión, el cine, la radio y la red de internet se han preocupado por crear contenidos que logren un crecimiento entre los individuos.
Uno de los postulados que plantea Schramm es que las comunicaciones ayudan a desarrollar otros aspectos de la vida de los ciudadanos, como puede ser el político, el educativo, y hasta el social. Resumiendo su planteamiento, podríamos decir que entre mayor acceso a la información tenga un individuo, mayor será su interés por aprender, por involucrarse en la política, sosteniendo así que: “La historia típica del desarrollo de las comunicaciones en países donde éstas se hallan muy avanzadas es una cadena de interacciones en las cuales la educación, la industria, la urbanización, el ingreso nacional, la participación política, y los medios de masa han ido progresando todos juntos, estimulándose recíprocamente”.

La teoría de Schramm sobre el papel que debe cumplir las comunicaciones en cualquier sociedad, ayudaría al desarrollo de estas comunidades. Para él, las comunicaciones deben utilizarse para: contribuir al sentido nacional; como portavoz del planteamiento nacional; para transmitir los conocimientos necesarios; para expandir el mercado efectivo; y para preparar a la gente para la actividad que le toca cumplir como individuos y como nación.

Si bien comparto cada una de estas funciones, para el caso mexicano, me parece que la más importante sería la contribución al sentido de nacionalidad. Se sabe que cuando el pueblo está dividido o separado, difícilmente podrá crecer pues las disputas al interior le impedirán ver las oportunidades al exterior. En México, hace mucho (si es que alguna vez la hubo) perdimos la creencia de que trabajar en conjunto o buscar el interés del prójimo nos traerá un beneficio a todos. Esto ha llevado a que cada quien “jale para su lado” buscando su propio bienestar y restándole importancia al bienestar del otro. En contraste, en los países primermundistas de Europa e incluso en Estados Unidos, los habitantes actúan conforme a los postulados básicos de una democracia: “mis derechos llegan hasta donde llegan los del otro”, apoyados muchas veces por los propios medios de comunicación.
Esperemos que los encargados de los medios de comunicación en este país realmente contribuyan con el desarrollo, implementando contenidos educativos y fomentando las buenas prácticas, y no sólo se dediquen a divertir y a entretener. Ya se han hecho intentos en esto, desde las caricaturas hasta los programas para adultos, como Plaza Sésamo u Odisea Burbuja, o como las cápsulas radiofónicas sobre la planificación familiar o la importancia de hervir el agua, pero se necesita un esfuerzo mayor si realmente se quiere ayudar a la educación, a la salud, y a la cultura democrática de este país.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

HEROES DE LA CIUDAD

No sólo en la fantasía colectiva–dada la nueva fusión de Disney y Marvel- conviven, ahora hombro con hombro, héroes disímbolos como Mickey Mouse y el Hombre Araña, sino también en esta ciudad bautizada alguna vez como la República de las Transas y el Smog.
En el D.F. ya goza de fama popular Rafael Acosta Ángeles, cuyo mito, Juanito, se ha convertido en jefe delegacional en Iztapalapa. Sus méritos: haber sobrevivido a golpizas, atizado por terceros –típico-, como Andrés Manuel López, para despotricar contra la autoridad y provocar a los guardianes del orden, durante los últimos años. Se trata en efecto, de una persona víctima de las carencias en el suministro de servicios de nuestros gobiernos, harta de ello, y dispuesta a hacer de todo con tal de sobrevivir.
Usado como carne de cañón en eventos públicos, le ha puesto un precio -alto para nuestros políticos- al hambre y los golpes físicos que ha recibido. En el camino, se ha encontrado con una gema –para ellos- llamada Jefatura Delegacional de Iztapalapa y no la piensa donar tan fácil sólo por la causa llamada Gobierno Legítimo -que nadie en este país ha logrado explicar convincente o fehacientemente-.
Una persona que en su vida ha recibido humillación, desprecio y ridiculizaciones, y es lo que ahora les está brindando a sus compañeros –y jefes- de andanzas.Pero así como menciono de alguien humillado que humilla, también podemos decir que sólo el amado puede amar.Un ejemplo de ello es Ricardo Furber Cano, quien reconforta y dirige espíritus, sobretodo de jóvenes, desde la discreción que no conocen los medios electrónicos ni escritos.
Un hombre con el poder de la alegría. De la alegría que proviene, no de la bonanza financiera, ni política, ni material, sino de reconocer la presencia del Bien y de la Belleza en las cosas y las personas. Asimismo, con la capacidad de ver que ese Bien y Belleza actúan. Construyen. Construyen amor, que viaja de un padre de familia a sus hijos, de éstos a ellos de regreso y a demás amigos y, algunas veces, enemigos.
Un hombre con capacidad de infundir respeto y compromiso hacia las promesas, asociadas a los más altos ideales, que uno hizo en su infancia, juventud o adultez. Que sabe que la paz y la pobreza no son sólo medios sino fines en sí. Paz y Pobreza. Sólo así ha logrado entender –y comunicar su entendimiento- que las tribulaciones de hoy son tan pasajeras como absurdas; innecesarias e inmerecidas. Pero no por ello, para ser dignas de rencor acumulado, sino dignas del saber ensanchar el corazón para lograr perdonar y así ser alegremente libres. Alegre y totalmente libres. Para sonreír nuevamente.